Los números de 2015

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 8.500 veces en 2015. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 3 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Anuncio publicitario

Las mujeres de lana

100_8591

Ese podría ser un hermoso título para un hermoso cuento. Las mujeres, las lanas, la creatividad… En todas las culturas las mujeres tejen, hilan y mantienen unido el entramado, el telar de lo familiar, de lo social, de lo intergeneracional. Son mujeres las que avivan el fuego y unen pasado y presente en encuentros y festivales como el que se dio en Tuña el 4 de julio de este año de la mano de la Asociación de Mujeres «Cuarto de la Riera». Un Encuentro Nacional de Hilanderas en el que decidieron sumar aquellas que, como yo, no hilamos o hilamos de otra manera. Por que al fin y al cabo se hila para tejer, para generar un bello producto y yo, lo que hago, es una trama, pero sin hilos, algo que es incluso más arcaico que el mismo arte de hilar.

Sigue leyendo

Esquilando ovejas xaldas

100_8451

Estamos en el inicio de un momento de mucha actividad para el tema de la lana. Desde que llegó la primavera no he parado de hacer cosas, porque para lograr poner en valor la lana hacen falta mucha ilusión  y que mejor momento que la primavera para sembrar unas cuantas semillas.

100_8454

Pero vayamos al grano. Estoy preparando algunas sorpresas para más adelante, pero hoy toca hablar de la experiencia de este domingo en Sirviella, en el «V Concurso de Tosquila de Oveja Xalda individual con Tijera».  Ya había estado hace dos años y me encantó el ambiente familiar, cálido y cercano que se respiraba allí, sobre todo cuando no conoces a nadie y vas a curiosear. Este año hacía mucho calor. Llegamos temprano, hacia las cuatro y pudimos ver como, poco a poco, se iban acercando los vecinos y como gente de todas las edades y en las que había bastantes niños, se congregaban en el espacio de La Torraya, donde Pepín iba de aquí para allá acabando de organizar las cosas, para que todos pudieran disfrutar de las actividades programadas.

Ese lugar es como un pequeño museo de la xalda, el rebaño de ovejas es precioso, pero además tienen una pequeña casa donde hacer una pequeña inmersión al pasado y ver cómo era el modo de vida de los pastores años atrás.

La primera actividad programada era una demostración de trasquila eléctrica, una buena idea para apreciar aún más el arte de esquilar a las ovejas. El esquilador, un hombre muy paciente y amable, comunicaba gran tranquilidad, algo que ayuda a los animales, cuando se ven atados o escuchan el sonido de la máquina eléctrica. Aquí podéis ver un poco cómo fue

Después de esquilar un par de ovejas animaron al público a participar así que me animé a experimentar la única cosa del proceso de transformación que aún no había hecho.

Como terapeuta me sentí poco confiada a manejar la maquina de esquilar pues no se debe tirar de la lana que se ha cortado para ver por donde seguir y sin conocer la anatomía de la oveja se hace muy difícil no caer una y otra vez en la tentación de ver por dónde continuar.  No lo hice mal, pero sí muy lento y al llegar a la zona de las patas dejé que continuara el experto y me dediqué a observar y a acariciar su cabeza para infundirle un poco de ánimo.

100_8524

Después se animaron otros participantes que lo hicieron muy bien, algunos luego estarían participando del concurso de «tosquila» con tijeras.

La verdad es que se aprende mucho viendo trasquilar las ovejas y escuchando los comentarios de los asistentes. Era interesante ver a dos mujeres, pues en esta parte del proceso de la lana suelen ser siempre hombres, aunque sé que antes no era así pues conocí a una mujer que tenía ovejas y que las trasquilaba ella pues sus manos eran parte del testimonio de esos tiempos.

Escoger la oveja era el primer paso y se sorteaba ese cometido. Por lo visto unas son más fáciles que otras y se fijan en la parte del vientre y en el lomo. Uno por fijarse en el vientre no se dio cuenta de que en general tenía el lomo muy enmarañado y le costó bastante cortar la lana. Además, contabilizaba no solo acabar el primero, sino el hacerlo bien y sin hacerle daño a la oveja.

No me pude quedar hasta el final, pues había que volver a casa pero fue muy emocionante y alentador ver cómo cada año son más las personas que se acercan y ver, con cuanta ilusión y mimo Pepin y los demás participantes hacen que ese espacio se convierta en todo un referente.

 

De lo imposible a lo posible

Que-parte-del-cerebro-genera-suenos-2

Desde hace ya un tiempo, creo que va para dos años, que voy detrás de la idea de tener una cardadora que sea más económica y eficiente y ya en los últimos meses, en los que la actividad va creciendo, he añadido el sueño imposible, casi imposible, de  lograr que lleve un pequeño motor eléctrico. No es que no las haya en el mercado, es que sus precios son desorbitados.

También hace tiempo, desde que decidí desarrollar mi idea de un zapato saludable, que nos re-conecte a la tierra y que sea respetuoso con el entorno y cambie el compromiso con nuestra manera de consumir, sentía que el primer paso debía ser por los países del centro y norte de Europa.

Bueno, la ley de atracción, la física cuántica o la capacidad de lo imposible cuando se sueña con ello y nunca se deja de tener presente ese sueño, me han traído a la persona perfecta, para conseguir que ambos sueños sean posibles.

Se que no se entienden bien mis palabras, salvo para los que seguís mis pasos muy de cerca, pero necesitaba hacer un guiño a este momento. Ahora que están a punto de despegar varios sueños para comenzar una nueva etapa en la que podré ofreceros tutoriales, talleres, productos, herramientas y materiales.

Herramientas para trabajar la lana

6a0120a9614dee970b0133f406395d970b-800wi

Me doy cuenta, con el pasar de los días y a la hora de explicar mis necesidades con la transformación de la lana, que no he escrito sobre algo fundamental: las herramientas de trabajo.

En otros países hay toda una cultura sobre los utensilios y herramientas. Observando el panorama llego a dos primeras reflexiones: que los usuarios son artesanos y pequeños productores en su mayoría y que sus fronteras son limitadas. Me explico, el desarrollo de las técnicas de fieltro húmedo o de aguja y el rescate y auge del uso de la rueca, ha hecho que aficionados y pequeños profesionales se interesen por trabajar la lana desde su primer estado, lo que se conoce como lana cruda. Pero, ¿Por dónde empezamos?

vellón en la carda manual

Lo primero es siempre probar: se comienza probando si nos gusta la fibra, pensando sobre el tiempo que vamos a dedicar a la transformación de la lana o si solo queremos tener más opciones a la hora de crear colores o texturas. Los cepillos que se usan para los perros, son lo primero de lo que echamos mano a modo de cardadora de mano. Sirve para cardar pequeñas cantidades y para experimentar mezclas de lanas o de colores y nos vendrán bien para determinados momentos. Hay quien para un trabajo concreto quiere abrir bien las fibras de la lana y necesita unas cardas más profesionales. Pero si queremos cardar medio kilo de lana las cardas nos van a pasar factura en muñecas y brazos.

cardar

 

Entonces comenzamos a buscar qué hace la gente cuando quieren manejar grandes cantidades y es entonces cuando llegamos a las cardadoras de tambor. Para cuando queremos cardar medio kilo de lana o más, la cardadora de tambor es imprescindible. Hay unas cuantas marcas en el mercado, aunque si nos ponemos a buscar pronto descubriremos que no son más de diez. Actualmente sigo en el empeño de conseguir alguien que se anima a desarrollarlas en España, pues creo que la demanda va a crecer, si los esfuerzos de los que nos dedicamos a revitalizar la lana dan sus frutos y que los precios que se manejan en el mercado frenan mucho el desarrollo de nuestra creatividad.

2015-02-11 13.00.18

Estas cardadoras de tambor hacen un primer peinado de la lana aunque no es como la lana que compramos que, además, están peinadas. Sin embargo, para el trabajo en fieltro o para el hilado, realmente puede servirnos con esta herramienta, obteniendo buenos resultados, pero sin olvidar que la facilidad de maniobrar con ella se reduce un poco, en comparación con la que está peinada y que los resultados pueden ser menos previsibles al principio.

Hay que tener en cuenta que muchas personas quieren la cardadora de tambor solo para hacer mezclas de colores. Así que lo primero que tenemos que pensar es la finalidad que vamos a darle para tomar la decisión más adecuada.

 url

Las herramientas para peinar son fáciles de construir y efectivas si se trata de trabajar con lana comprada, pero si es lana procesada en casa no nos van a servir, a no ser que hagamos un verdadero trabajo de carpintería.

Vamos viendo que el proceso desde que el trasquilador nos da la lana es largo. Puede que el kilo de lana cruda te lo regalen o se venda a un simbólico euro, pero debes estar dispuest@ a tener paciencia y fascinación por ir dando cada paso. Porque tras lavar, secar, abrir, y cardar, llega el momento de crear hilo o un producto en fieltro para obtener ese mundo infinito de posibilidades que nos ofrece este material precioso. Se invierten horas y días en transformarla, pero el resultado engancha, enamora y nos fascina a mucho. Aunque no renuncio a lograr ser más eficiente en cada uno de los procesos, para no renunciar a explorar las mil posibilidades que da cada fibra.

tcm needle felted cow

Como veis este apartado de las herramientas da para mucho y queda pendiente para otro día hacer un análisis de las marcas de las cardadoras y enlaces de los lugares dónde las venden, para que no gastéis tanta energía como gasté yo, a la hora de descubrir sus referencias.

Salud y lana: un binomio desconocido

madre-tierra

La lana tiene unas propiedades interesantes en la salud de las personas. Hay pocas fuentes de las que nutrirse, pero merece la pena proponer nuevas investigaciones o que se visibilicen algunas de las que sin duda deben tener bien guardados muchos laboratorios que trabajan en nuevos tejidos. Por ejemplo aquí vemos un estudio de la importancia de las propiedades de la lana para actividades como el running. No solo es buena por facilitar la transpiración manteniendo el calor corporal, sino que su poder anti bacteriano mantiene a raya los malos olores y además su queratina ayuda a proteger la piel de los rayos solares.

Lo primero que tendríamos que dejar claro es que todo cambia en el proceso de obtención de la lana. Con esto me refiero a los procesos de limpieza que se necesitan hacer para quitarles toda la arena y ramitas del bosque que van quedando enredados.

20150205_200623 - copia

La lana que se comercializa no es lana orgánica. En un mundo industrializado no se puede acceder fácilmente a una lana orgánica, ya que solo se puede trabajar a pequeña escala. Además, la sociedad está acostumbrada a colores vibrantes, a blancos relucientes y a lanas que no tengan ni una brizna. Para eso la lana debe pasar por procesos industriales que comienzan a alejarla de sus propiedades, sobre todo cuando se le añaden tintes en los que los químicos están presentes. Compramos lanas hiladas en las que lo normal es que vayan mezcladas con algo de acrílico. Comprar lana orgánica se encarece mucho por todo el proceso que conlleva como ya explique en este otro post.

grass1

Conclusión: la lana que roza nuestra piel, que nos pica, que a veces nos da alergia, no es lana natural y por eso no acabamos de sentirnos bien con ella y así no podremos sacarle todo su encanto, ni disfrutar de todas sus ventajas.

20141222_155648

¿Cómo sería una vida con lana? Sería una vida en la que despertaríamos envueltos por su calor. Un calor que deja respirar nuestra piel, que no conduce la electricidad, que nos permite estar aislados de sus nocivos efectos, sin tener que hacer grandes inversiones. Por ejemplo, si eligiéramos unos zapatos de lana, estos nos ayudarían a tener una mayor salud en todo el cuerpo, pues nos darían un suave masaje a lo largo del día, potenciando nuestra circulación y ayudando a una buena respiración del pie, sintiéndolo más descansado y siempre a una temperatura óptima. Impediría el desarrollo de bacterias y de malos olores y nos mantendría en conexión con la energía que limpia desde la tierra. Una lana adecuada cuida de la piel de nuestro bebé y nos ayuda a relacionarnos con el exterior, aunque llueva o aunque brille el sol. En lugares como Asturias, donde en un mismo día se suceden distintas temperaturas y niveles de humedad, la lana orgánica evitaría muchos problemas de reumatismos y procesos inflamatorios.

Como vemos son muchas las propiedades que tiene para nuestra salud y creo que merece la pena que, poco a poco, vayamos teniéndola más presente en nuestra vida, pues es un producto saludable para el cuerpo, para el alma y para el medioambiente. ¿Se puede pedir más? ¿Aun no has dado paso hacia la moda de consumo lento?

fast fashion vs slow style_0

Una vida larga, un consumo eficiente

comprar-tirar-comprar

Hoy quiero hablar del consumo eficiente. Actualmente estamos rodeados de productos que se estropean en poco tiempo, lo que se conoce como la obsolescencia programada. El consumidor parece no poder hacer nada ante el hecho de que un ordenador tiene una vida útil muy limitada y que la impresora dejará de funcionar en un plazo establecido previamente por el comerciante. Esto genera residuos. Unos residuos cuyo reaprovechamiento queda lejos de nuestro control y solo podemos confiar en que los puntos limpios hagan bien su trabajo y la cadena funcione realmente.

Sigue leyendo