Apadrinar una oveja o no…

img_3250

Hoy quería hablar de un tema que me parece importante, clave diría yo: las ovejas. Y no si el uso de aquello que nos proporciona es ético usarlo en nuestro provecho o no. Esa parte la resuelvo fácilmente: piedras, plantas, animales y personas tenemos cosas que dar, ofrecer y recibir. No me parece poco ético esto. Me parece poco ético no darle uso, pues es un despilfarro energético. Posiblemente por eso me ha llegado a obsesionar un poquito el futuro de las ovejas, en especial, el futuro de la oveja xalda de Asturias. Como investigadora y como persona que cada día tiene más claro lo difícil que es hablar sin saber, no me veo capaz de aludir otra realidad que la que tengo más próxima y esta es la de mi territorio.

_mg_1751

Dicho esto, el problema en Asturias con respecto a esta oveja es, como ya comenté en otra ocasión, que son una raza en peligro de extinción. Pero la cuestión es ¿por qué una raza puede correr este peligro? En el caso de la ganadería, de animales que no son salvajes, requieren que haya personas que quieran ocuparse de ellas. Esto que parece tan sencillo, acaba por ser un nudo gordiano. Es verdad que hay muchos ganaderos que lo son por amor a la naturaleza, a los animales, pero eso tiene unas contra prestaciones  económicas importantes y es que llega un punto en que el mantenimiento de la oveja se hace insostenible, ya sea por compartir el territorio con depredadores o por que el vecino tuvo que talar los eucaliptos y ahora hay que vallar una zona enorme… lo que nuevamente nos lleva a los ingresos que podemos obtener de esa oveja para seguir cuidándola. Ya voy conociendo varios ganader@s que dejan su gran labor, por estas limitaciones y la falta de organización. Las verdaderas ayudas, una vez más, radican en el trabajo en red, en tener acceso a las herramientas de transformación que den un poder real de decisión al ganader@ y que les permita desarrollar una labor empresarial con futuro.

_MG_1985.jpg

La cuestión que me lleva a reflexión en esta ocasión es cuando uno sueña con la posibilidad de que otros paguen tu trabajo ante la imposibilidad de una salida real. Eso choca mucho en este mundo. Porque apadrinar es una labor con interesantes líneas de proximidad entre el consumidor y el ganader@, e incluso se podría pensar que ayuda a conocer el día a día al que se enfrenta aquel que cuida del territorio. Pero la realidad es que siguen estando a la misma distancia uno y otro y no precisamente cercana. Hace poco escuchaba que los mastines son una estupenda herramienta para mantener al lobo alejado del rebaño. Se, solo por lo que me cuentan los ganaderos de aquí que han tenido encuentros con el lobo, que no los disuaden. Posiblemente ambas partes tengan razón en circunstancias concretas, es decir, que el territorio, la forma de la montaña, el acceso al terreno, la proporción de perros en cuanto al número de cabezas de ganado… son todas diferentes circunstancias que conllevan una conclusión distinta. Igual debemos aplicar más labor científica en cuanto a mirada de análisis antropológico, etológico, etc., para llegar a conclusiones que empiecen a ayudar al ganader@.

Digamos que cuando comencé a escribir este artículo soñaba con la posibilidad de un apadrinamiento, pero tras estudiar las pocas iniciativas que se han dado lo veo demasiado limitado, con pocas posibilidades reales de cambiar una realidad que avanza muy deprisa.

Las xaldas de Asturias se extinguen, y queda poco tiempo de maniobra. ¿Cómo lo veis consumidores? ¿y vosotros ganader@s?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s