Hoy quería hablar de un tema que me parece importante, clave diría yo: las ovejas. Y no si el uso de aquello que nos proporciona es ético usarlo en nuestro provecho o no. Esa parte la resuelvo fácilmente: piedras, plantas, animales y personas tenemos cosas que dar, ofrecer y recibir. No me parece poco ético esto. Me parece poco ético no darle uso, pues es un despilfarro energético. Posiblemente por eso me ha llegado a obsesionar un poquito el futuro de las ovejas, en especial, el futuro de la oveja xalda de Asturias. Como investigadora y como persona que cada día tiene más claro lo difícil que es hablar sin saber, no me veo capaz de aludir otra realidad que la que tengo más próxima y esta es la de mi territorio.
Experiencias
RedDeLana, una empresa social
Hace ya dos años que comencé este blog y más de cuatro que empecé a desenredar este galimatías de la lana. Es un camino apasionante y esa pasión, poco a poco, ha ido contagiando a otros. Eso ha hecho posible que hoy, RedDeLana, no solo sea el nombre de este blog o una idea con ganas de soñar, sino un proyecto que se inicia como empresa social.
Salud y lana: un binomio desconocido
La lana tiene unas propiedades interesantes en la salud de las personas. Hay pocas fuentes de las que nutrirse, pero merece la pena proponer nuevas investigaciones o que se visibilicen algunas de las que sin duda deben tener bien guardados muchos laboratorios que trabajan en nuevos tejidos. Por ejemplo aquí vemos un estudio de la importancia de las propiedades de la lana para actividades como el running. No solo es buena por facilitar la transpiración manteniendo el calor corporal, sino que su poder anti bacteriano mantiene a raya los malos olores y además su queratina ayuda a proteger la piel de los rayos solares.
Lo primero que tendríamos que dejar claro es que todo cambia en el proceso de obtención de la lana. Con esto me refiero a los procesos de limpieza que se necesitan hacer para quitarles toda la arena y ramitas del bosque que van quedando enredados.
La lana que se comercializa no es lana orgánica. En un mundo industrializado no se puede acceder fácilmente a una lana orgánica, ya que solo se puede trabajar a pequeña escala. Además, la sociedad está acostumbrada a colores vibrantes, a blancos relucientes y a lanas que no tengan ni una brizna. Para eso la lana debe pasar por procesos industriales que comienzan a alejarla de sus propiedades, sobre todo cuando se le añaden tintes en los que los químicos están presentes. Compramos lanas hiladas en las que lo normal es que vayan mezcladas con algo de acrílico. Comprar lana orgánica se encarece mucho por todo el proceso que conlleva como ya explique en este otro post.
Conclusión: la lana que roza nuestra piel, que nos pica, que a veces nos da alergia, no es lana natural y por eso no acabamos de sentirnos bien con ella y así no podremos sacarle todo su encanto, ni disfrutar de todas sus ventajas.
¿Cómo sería una vida con lana? Sería una vida en la que despertaríamos envueltos por su calor. Un calor que deja respirar nuestra piel, que no conduce la electricidad, que nos permite estar aislados de sus nocivos efectos, sin tener que hacer grandes inversiones. Por ejemplo, si eligiéramos unos zapatos de lana, estos nos ayudarían a tener una mayor salud en todo el cuerpo, pues nos darían un suave masaje a lo largo del día, potenciando nuestra circulación y ayudando a una buena respiración del pie, sintiéndolo más descansado y siempre a una temperatura óptima. Impediría el desarrollo de bacterias y de malos olores y nos mantendría en conexión con la energía que limpia desde la tierra. Una lana adecuada cuida de la piel de nuestro bebé y nos ayuda a relacionarnos con el exterior, aunque llueva o aunque brille el sol. En lugares como Asturias, donde en un mismo día se suceden distintas temperaturas y niveles de humedad, la lana orgánica evitaría muchos problemas de reumatismos y procesos inflamatorios.
Como vemos son muchas las propiedades que tiene para nuestra salud y creo que merece la pena que, poco a poco, vayamos teniéndola más presente en nuestra vida, pues es un producto saludable para el cuerpo, para el alma y para el medioambiente. ¿Se puede pedir más? ¿Aun no has dado paso hacia la moda de consumo lento?
La llamada de la lana
Es difícil ignorar las sincronicidades que se dan con la lana. Sin duda los grupos de tejedoras han sido todo un referente de esa llamada que despierta la inquietud de tejer. Pero existe una segunda oleada, que tironea con insistencia hacia otras técnicas: aquellas que se realizan con la lana antes de ser hilada.
Una idea en evolución
RedDeLana es un espacio para reflejar la evolución de mis ideas a la hora de aprender sobre las ovejas y su lana, pero también sobre la transformación de la misma. En ese sentido he ido aprendiendo los métodos usados para lavar y escarmenar o las técnicas para el fieltro seco o el fieltro húmedo.
El paraíso de las ovejas
Hace dos semanas recibí la llamada que tanto esperaba para poder ir a ver cómo esquilaban las ovejas. Esas hermosas ovejas que había visto en el prado de mis amigos. Fue emocionante, pues para poder ir a visitar a las personas que llevaban a cabo esta acción había que hacerlo mediante mi contacto. Esta intermediación me recordaba los diferentes estudios antropológicos, cuando el investigador debe ser introducido gracias a la existencia de un mediador o informante. Es, por otro lado, una sabia manera de invitar a un extraño a su casa, a su mundo, sin tener que levantar ninguna guardia.
Encuentros inesperados
Asturias está llena de encuentros inesperados y redes por crear. Ayer Judith y Guillermo y el pequeño Liam nos enseñaban a mí y a Alan su proyecto y sus invitadas, unas hermosas ovejas merinas junto con una oveja negra xalda. Ya tenemos la invitación para asistir a su esquila. Sus dueños, José y Begoña, han sido muy amables y la verdad es que puede ser la oportunidad perfecta para hacer un estudio sobre cómo incide alimentación y entorno en la lana.