Hablar de la lana implica hablar de muchas cosas y este primer artículo creo que abrirá nuevos temas ya que hay muchas preguntas por el camino. La reciente campaña de animanaturalis de denuncia al maltrato que sufren las ovejas australianas me ha llevado a reflexionar sobre el consumo de la lana. Un debate aún poco encendido, pero que cada vez es más visible.
Hasta hace unos años la lana solo la usaban unas pocas mujeres que tejían, pero hoy en día esto está cambiando a una gran velocidad y llega el momento de poner las cartas sobre la mesa: ¿sabemos de dónde viene la lana que compramos? El consumo responsable requiere de respuestas. Es importante saber quiénes son los mayores productores mundiales.
El mundo, hace ya unas décadas que decidió que la producción intensiva de oveja era mejor para lograr buenas ganancias. Al igual que pasara con las fábricas de la Revolución Industrial, la pérdida de comodidades y de salud para los trabajadores no era importante si el beneficio logrado producía mayor riqueza. No importaba perder por el camino corderos, no importaba mutilar si estaba justificado. Así crecen las ganaderías de oveja merina australiana, igual que algunas ganaderías en China, EEUU y África y posiblemente Europa. Por cierto, ¿alguien sabe de algún caso en España?
Siendo española y recordando mis clases de Historia en la facultad me pregunto ¿y España? ¿qué pasa en España con las ovejas? Para bien y para mal las ovejas en España han dejado de ser valoradas por su lana. Incluso las merinas.
En los dos años que llevo investigando sobre la relación de las ovejas y su lana con las labores artesanales he visto todos los cuidados y mimos que reciben muchas ovejas. He conocido casos de productores pequeños que cuidan hasta la brizna de hierba que comen para que su lana sea como el mejor cabello de anuncio y otros que lo hacen solo porque respetan otro ser vivo.
Las campañas contra el uso de la lana están un poco erradas, pues el problema no es la lana, es la relación con el mercado y el consumo. Lo equivocado es consumir lana proveniente de un sistema de explotación inhumano.
Las preguntas siempre me generan propuestas, ideas, pasos a lograr. La lana en España se tira a la basura, para que otros empresarios puedan venderla en grandes cantidades. Se tira porque para que la compren tiene que producirse por toneladas. ¿No hay opciones?
¿La lana ecológica puede ser la opción que busco? ¿Cómo saber qué parámetros definen esta etiqueta? Digamos que mi proyecto de molinos de viento es lograr que la lana no acabe en la basura, que algún día sea reciclada y transformada en algo bello o útil. Este es un camino que solo se puede andar en compañía. Yo, desde Asturias he ido contactando con ganaderos, con hilanderas, con tradiciones. Algunos tienen cuatro ovejas, otros catorce. No se puede hacer la transformación de esa lana de manera industrial, solo queda el camino artesanal, el que se hace a mano. Eso sí, el resultado siempre será una lana ecológica, con algún que otro resto de hierba tras el cardado, con muchas horas de trabajo en cada fibra.
Cuando trabajo con lana recién esquilada, cuando yo misma he ayudado en ese proceso, cuando me reúno con mis amigos para lavarla una tarde, engancho con un estado emocional diferente. Igual no conseguimos el dinero para pagar el sello ecológico que certifique todo este empeño, pero habrá que analizar cómo se lava industrialmente la lana que se certifica como ecológica, qué tratamientos recibe para no apolillarse, y que fabricantes, de los que venden lana merina no se la compran a las ganaderías que ejercen el «mueling» u otra práctica deshumanizada.
Espero ir desgranando esos productores que miman a sus ovejas y que sueñan con ver que su valor vuelve a ser real y útil para no acabar tirando un producto que es oro puro aunque hoy por hoy solo sea basura.
http://www.obradorxisqueta.cat
Muchas gracias, El obrador Xisqueta siempre ha sido una inspiración.
Gracias por tu labor. Besos
Muchas gracias por tus palabras
Nosotros somos DescansNatural, y hacemos colchones de lana desde 1910. Somos la tercera generación de la familia que se dedica a este oficio.
Compramos la lana a l’Obrador Xisqueta y nos encanta que haya en el mundo gente cómo tu.
Muchas gracias por todo lo que haces.
Muchas gracias por tus palabras, pues cada comentario que recibo es un impulso más para seguir ahondando en este fascinante mundo de la lana y para hacer visibles a quienes trabajáis con esta materia y ofrecéis productos llenos de calidad, salud y amor.
Soy fieltrista artesana, estaria interesada en esa lanza
Lanza no»lana»
Hola Milagros, si quieres ponte en contacto por email o tf conmigo y me comentas con detalle tus necesidades. Un saludo y muchas gracias por tu interés!
Soy ganadero trashumante de teruel y trabajo con ovejas merinas puras y estoy metiendome en un proyecto de mejora de lana por que la asociacion de merino no hace nada por que son todo caciques que el ganado les importa una mierda me llamo lionel
Hola Lionel! Bienvenido a esta aventura lanar. Cuenta conmigo para charlar un día y orientarte y colaborar en lo que pueda. Un saludo
Hoya, yo tengo lana de colchones y quisiera reciclarla, pero no se como hacerlo. Para darle otro uso de forma casera.
Gracias
Hola Julian, lo primero que tendrías que ver es cómo está esa lana. Mi experiencia me ha enseñado que la lana de viejos colchones a veces está aviejada y se rompe con facilidad, perdiendo muchas, sino todas las propiedades que la hacen interesantes. Para reciclarla yo te propondría que la usaras para relleno de almohadas o de muñecos de trapo, o para hacer camas para nuestras mascotas.
Desde que toque por primera vez lana de oveja, sentí su textura en mis manos y su olor me enamoré. Puedo pasar las horas abatanandola, creando muñecos con ella…estoy buscando lana de oveja esquilada para experimentar con ella. Me interesan muchos tus artículos. Muy de verdad. Me podrías orientar para conseguir lana y el tipo de materiales que necesito para peinarla y cargarla? Gracias
Hola! actualmente estoy gestionando la lana y sus productos a través de la web http://www.tejeme.com y de la cuenta en etsy de Feltai aunque siempre es mejor personalizar via email para poder adaptarme mejor a tus necesidades. Hay un camino largo que es buscar contactar con ganaderos y ver que hacen con la lana y transformarla desde cero. Sino yo dispongo de lanas recogidas de los ganaderos de la zona y lanas transformadas por pequeñas industrias españolas y europeas. En cuanto a las herramientas, puedo darte algunas referencias por privado desde mi experiencia personal. Intentaré hacer una nueva entrada sobre esto que es lo que más me preguntáis. Si me mandas un privado te asesoro más específicamente.